El Programa Granos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) realizó con gran éxito el XXVI° Taller de Variedades y Manejo de Soja para el NOA, en la sede de El Manantial de la Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria. El evento contó con la participación de alrededor de 250 asistentes, entre expertos, investigadores y profesionales del sector agrícola.

La jornada fue inaugurada por Daniela Pérez, jefa de la sección de Economía de la Eeaoc, que presentó un resumen de los temas tratados en la reciente 11ª Conferencia Mundial de Soja (WSRC), en la cual la institución tuvo una destacada participación.

La WSRC es una reunión internacional que se realiza cada cuatro años. La última se llevó a cabo en Austria, en junio del corriente año; y la próxima se hará en la Argentina, en 2027. La conferencia tiene por finalidad promover la investigación y alentar a la comunidad mundial a debatir y a dar respuestas a los problemas de la soja.

La Eeaoc tuvo una activa participación en la 11ª WSRC. Asistieron siete técnicos de la institución agrocientífica, y se presentaron 14 trabajos de investigación -tres de los cuales resultaron seleccionados para presentaciones orales.

Los trabajos fueron interdisciplinarios; algunos, interinstitucionales. Además, el director Técnico de la Eeaoc, Daniel Ploper, formó parte del comité de continuidad de la de la Conferencia; y durante esta actuó como moderador en la mesa: Manejo de resistencias en enfermedades, plagas y malezas.

En la 11ª WSRC el debate giró en torno de la sustentabilidad de la soja; y se puso el foco sobre dos aspectos: la seguridad alimentaria y el cuidado del ambiente.

El abordaje de la seguridad alimentaria tuvo en cuenta a la soja como alimento humano y sustituto de la proteína animal. Considerando que el incremento del porcentaje de proteínas en el grano, así como la obtención de variedades resistentes o tolerantes a plagas y estrés hídrico y térmico -en respuesta al cambio climático-, requieren un importante aporte del mejoramiento genético y del apoyo de la biotecnología.

En cuanto al cuidado del ambiente, el planteo se centró en la mitigación del cambio climático, buscando producir con menor huella de carbono y uso de agroquímicos; favoreciendo el uso de bioinsumos, la certificación de procesos y también la agricultura regenerativa. Esta última busca imitar el comportamiento de la naturaleza, promoviendo prácticas como la rotación, la intensificación de cultivos y el diseño del paisaje, que mejoran la acumulación de carbono, la calidad del suelo y la biodiversidad.

Pérez precisó que hubo una contribución importante de charlas referidas a los beneficios que ofrecen las Agtech en toda la cadena, desde el mejoramiento a la producción, ya sea por digitalización de procesos, por la generación de datos o por el uso de Bigdata, que permiten una mejor gestión del conocimiento y de los recursos.

Tecnología

Durante la jornada técnica, los profesionales de la Eeaoc también desarrollaron la problemática de la degradación de los suelos y relación con prácticas de manejo en el área granaria del departamento Burruyacú, utilizando metodologías de teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG).

En este sentido Carmina Fandos, de la sección Sensores Remotos y SIG, llevó a cabo una disertación explicativa en la que exploró la intersección entre la degradación de los suelos y las prácticas de manejo en el área granaria del departamento Burruyacu.

El conocimiento del grado de degradación de los suelos es una herramienta fundamental al momento de aplicar una agricultura regenerativa. Por otra parte, la teledetección, los SIG y la inteligencia artificial facilitan la obtención de información y la interpretación de procesos terrestres.

Sobre la base de lo mencionado se plantearon los objetivos del trabajo: identificar áreas con problemas de degradación de suelos en el área granaria del departamento Burruyacu, y relacionarlas con prácticas de manejo, usando metodologías de teledetección y SIG.

Del trabajo surge que la mayor concentración de tierras degradadas se constató en la zona oriental del departamento Burruyacú; principalmente en las comunas de Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia y 7 de abril, información que se corresponde con la disminución en los niveles de almacenamiento de carbono orgánico (COS) del suelo en el sentido oeste-este.

Diferentes factores formadores del suelo tienen influencia en el almacenamiento de COS; entre ellos, la topografía, el clima, la vegetación y el uso y manejo de la tierra, así como otras propiedades físicoquímicas del suelo.

En el área granaria del departamento predominan las regiones agrológicas de la llanura chacopampeana: seca subhúmeda, y semiárida no salina; caracterizadas en general por la baja estabilidad estructural de los suelos.

La inestabilidad estructural, la degradación de la cobertura vegetal y el régimen hídrico, determinan áreas con alto riesgo de erosión y la necesidad de la implementación de prácticas de manejo de cultivos que favorezcan la infiltración y el desarrollo de estructura de los suelos, como el manejo de agua a nivel de cuenca y la rotación de cultivos.

El análisis de la frecuencia del maíz en el área granaria mostró menor repetitividad de siembra de maíz mayormente en las comunas de Gobernador Piedrabuena y 7 de abril, en varios casos coincidentes con zonas que presentaban mayor degradación de suelos.

La metodología empleada contribuye al diagnóstico de líneas de base que permiten la delimitación de ambientes que requieren prácticas de manejo específicas para su regeneración y para alcanzar la sostenibilidad de la producción en el tiempo.